top of page

Glosario Zen

Ango (jap.)

“Vivir juntos en la tranquilidad”. Retiro para el entrenamiento de la concentración en la práctica que se remonta a la época de Shakyamuni Buda, que lo practicaba con su Sangha durante la estación de las lluvias.

Anuttara-samyak-sambodhi (sáns.)

Suprema iluminación perfecta. Realización total. Unidad.

Arayashiky (jap.), Alayavijnana (sáns.)

Conciencia Alaya, conciencia básica de la que forman parte todas las cosas del universo. Octava conciencia del ser humano.

Arhat (sáns.)

El que ha transcendido los obstáculos al Nirvana; el ideal del practicante Theravada, literalmente el digno, el sabio impecable, el que ha recorrido el óctuple sendero.

Avalokitesvara (sáns.) Kannon, Kanzeon (jap.)

“El que oye el rumor del mundo”, Bodhisattva que realiza la vacuidad de su naturaleza gracias a su propia observación. Simboliza la gran compasión de aquel que hace el voto de salvar a todos los seres vivos que aparezcan en las diez direcciones. Tiene también el sentido de Buda de la Compasión.

Bendowa

Bendo: “Compromiso de todo corazón con la Vía” Capítulo primero del Shobogenzo, del maestro Dogen, «charla sobre la práctica de Zazen». Bendo es practicar Zazen. Wa es charla, conferencia.

Bodai-shin (jap.); bodhicitta (sáns.)

Aspiración hacia el despertar y la budeidad. También la sabiduría intrínseca, la mente corazón iluminada, la sabiduría-corazón.

Bodhidharma (sáns.) Daruma (jap.)

(Alrededor del año 470-543) Vigésimo octavo Patriarca Indio y primer Patriarca chino. El mito sostiene que durante nueve años practicó Zazen en la montaña en una cueva de Shaolín, frente a la pared. Personifica el “no moverse” del Zen.

Bosatsu (jap.); bodhisattva (sáns.)

Ser o esencia (satta) de sabiduría (bodhi). El que está en el camino de la realización. El que animado por la compasión espera y ayuda al despertar de todos los seres; el ideal del practicante Mahayana.

Bokuseki (jap.)

“Grafismo de tinta china”. Escritura de la mano de un maestro o de un monje Zen que transmite en una sola palabra o poema el espíritu del Zen. Transmisión del “Shin” (espiritu corazón) entre un Maestro y su discípulo.

Bonno (jap.)

Pasiones, apegos o dependencia emocional. El budismo identifica ciento ocho, como las cuentas de los rosarios budistas.

Bukkyo (jap.)

El dharma del buda.

Busshin (jap.)

“Cuerpo de Buda”, cuerpo físico de Shakyamuni Buda. Según el Budismo Mahayana, aptitudes ilimitadas de la realización total de la naturaleza de Buda.

Bussho (jap.)

“Naturaleza de Buda”. Naturaleza exterior al mundo de la imaginación o de la interpretación individual. Esta naturaleza que nos llena, que es nosotros mismos, es idéntica a Ku (Sunyata, vacuidad), es inconcebible, es existencia sin una sustancia propia y sólo el camino del Despertar nos permite realizarla.

Busso (jap.)

Budas y Patriarcas.

Butsu (jap.)

Buda.

Butsudan (jap.)

El lugar del Buda. El tradicional altar del Buda en los hogares japoneses.

Butsudo (jap.)

La Vía del Buda, la práctica de la Vía que conduce a la iluminación de Buda.

Cuatro nobles verdades

La noble verdad del sufrimiento; la noble verdad de la causa del sufrimiento; la noble verdad de la cesación del sufrimiento; la noble verdad de la senda (óctuple sendero) que conduce a la cesación del sufrimiento.

Ch’an (chn.)

"Meditación". Forma abreviada de Ch’anna que deriva de la palabra sanscrita Dhyana. (en Jap. Zen).

Dai Gedatsu E (jap.)

Vestido de la Gran Emancipación. Uno de los nombres del Kesa.

Dai Gidan (jap.)

Lit. “Gran duda”. No es escepticismo, sino investigación interior. Absorción total en la indagación.

Dai O Sho (jap.)

Gran Maestro. Termino utilizado para nombrar a un Maestro ya muerto.

Dharani

“La que lleva.” Sutra cortos, silábicos y simbólicos, que contienen Mantra y que se repiten durante ceremonias especiales.

Do (jap.)

Transposición en japonés de Tao, la Vía. Designa la Vía del Despertar del Buda: Butsudo.

Dogen, Eihei

Nacido en 1200, fallecido en 1253. Fundador de la escuela Soto en Japón. En 1223 viajó a China, donde practicó Zen con el Maestro Nyojo de quien recibió la Transmisión del Dharma. Regresó a Japón en 1228 y se dedicó a la pura enseñanza de Zazen. En 1243 fundó el templo de Eihei-ji. Autor del Shobogenzo, uno de los principales textos de la tradición zen.

Dojo (jap.)

Lugar donde se practica la Vía del Zen: Zazen. Término que se emplea también para designar los lugares donde se practican otras vías.Tal como la Kendo: Vía de la Espada, etc.

Dokusan (jap.)

Encuentro de un discípulo Zen con su Maestro en la soledad de la habitación del Maestro para plantear preguntas en relación con la práctica de Zen.

Doshin (jap.)

El espíritu de la Vía que se establece en quien práctica la Vía sinceramente.

Eihei-ji

Uno de los dos grandes monasterios Soto Zen en Japón (junto con Antai-Ji). Fundado por Dogen en 1243. Su nombre significa Templo de la Paz Eterna.

Fudo (jap.):

Es uno de los cuatro Myo-o (reyes del conocimiento) que son encarnaciones del Buda. Todos tienen rasgos amenazantes, feroces, coléricos. Su fin es defender al budismo del ataque de los espíritus malignos. Fudo, que significa “inamovible”, sostiene una cuerda en su mano izquierda (para atar las pasiones que atormentan a la mente y dificultan avanzar en la senda correcta) y una espada en la mano derecha (para cortar en pedazos todos los lazos que restringen el libre movimiento de la mente original. Las llamas que envuelven el cuerpo entero del Myo-o son para quemar toda traza de impureza que impide al mundo humano purificarse completamente. Su postura sentada es el símbolo de la inmovilidad. Se sienta inflexible y nada puede afectar su voluntad de destruir todo lo que es impuro o injurioso para el budismo. Sin embargo permanece sereno en su ser íntimo, que no es otro que el mismo Dharmakaya.

Fuse (jap.)

La práctica del don. Generosidad sin fines personales, tanto material como espiritual.

Gassho (jap.)

Acción de juntar las manos verticalmente ante sí y prosternarse con la parte superior del cuerpo. Es un símbolo de la unidad. Indica respeto y agradecimiento.

Girar la rueda del Dharma:

Prestar energía y sabiduría al proceso de transformación del Buda Dharma en el mundo.

Guenmai (jap.)

Sopa tradicional, hecha con arroz integral y verduras. Se toma después del Zazen de la mañana.

Hannya Shingyo (jap.)

Maka Hannya Haramita Shingyo (Maha Prajna Paramita Hridaya Sutra -en sánscrito-) es el Sutra de la Esencia de la Suprema Sabiduría, lo esencial de un conjunto de Sutra muy desarrollados que se encuentran en seiscientos libros. Es el texto central del budismo Mahayana. Se canta en los Dojo, al final de Zazen.

Hishiryo (jap.)

“Más allá del pensamiento”. Estado de la conciencia durante Zazen, que no se mantiene fija en el pensamiento ni en el no-pensamiento. Conciencia cósmica, pura y sin dualidad que existe antes de que aparezca el pensamiento.

Hoben (jap.); Upaya (sáns.)

Medios hábiles apropiados para girar la rueda del Dharma o impulsar el despertar.

Hossu (jap.)

Pequeño bastón de unos treinta centímetros rematado en un penacho de pelo de caballo o de buey. Tradicionalmente se utilizaba como espantamoscas, pero en la actualidad es un signo distintivo del Maestro, en cual lo porta en determinadas ocasiones señaladas, ceremonias y ritos.

Inkin (jap.)

Campanita con forma de pequeño cuenco invertido montada sobre un mango, tiene sujeto por una cuerda una varilla de metal para golpearla. El tono es alto, agudo y penetrante. Se usa para anunciar diferentes eventos relacionados con la presencia del Maestro y sus movimientos.

Innen (jap.)

Dodecupla cadena de la cusalidad interdependiente. In, la causa; Nen, la interdependencia. Todo fenómeno está producido por una causa, y todas las causas están en interdependencia. Las doce Innen, las doce “causas internas directas y externas indirectas” forman una cadena, que va de la ignorancia, pasando por: la acción, la conciencia, la materia, los seis órganos de los sentidos, el contacto, la percepción, el deseo, el apego, la posesión, el vivir y la vejez y muerte.

I shin den shin (jap.)

“De mi espíritu a tu espíritu”. Transmisión íntima de la enseñanza Maestro a discípulo.

Jizo (jap.)

Bodhisattva arquetípico que salva a los niños, a los viajeros, a los pescadores, a las personas susceptibles de extraviarse, a las prostitutas y a las personas que se encuentran en un estado de sufrimiento intenso.

Joshu

Joshu-Jushin (jap.) Chao-chou Ts´ung-shên (chn.) (778-897) Conocido Maestro del periodo Tang, discípulo del Maestro Nansen. Numerosos koan giran en torno a su figura. El Maestro Dogen se refería a él como “el buda eterno”.

Jukai (jap.)

Ceremonia de toma de refugio en los tres tesoros, recepción de los preceptos.

Kai (jap.)

Preceptos, reglas de vida de un Bodhisattva. La práctica de Zazen hace que los Kai se manifiesten espontáneamente en nuestro comportamiento.

Kaishaku (jap.)

Claquetas. Dos trozos de madera dura que se sostienen paralelos entre si y se golpean de contundente produciendo un sonido seco. Sirve para marcar el ritmo de las frases durante el recitado del Sutra de las comidas. También se utiliza durante las sesshin para indicar el fin de la jornada y la extinción de luces y voces, en este caso las claquetas se llaman Kaichin.

Kanji (jap.)

Ideograma, forma de escritura que se utiliza en China y Japón.

Kalpa (sáns.)

Periodo de tiempo inconmensurablemente largo, tiempo más allá de lo imaginable.

Karma (sáns.) Go (jap.)

Proceso continuo de causas y efectos.

Keizu o Daitokuji (jap.)

Campana del dojo.

Kesa (jap.)

Símbolo del verdadero Zazen transmitido. El hábito de Buda, el hábito que el monje lleva durante Zazen, por eso es objeto de fe y de respeto. La palabra Kesa viene del sánscrito “Kasaya”, color mezclado del que no se puede medir el límite. Tiene su origen en los primeros discípulos del Buda Shakyamuni los cuales, como no poseían nada, recogían las telas abandonadas por la gente, las limpiaban, las teñían con la tierra ocre y las cosían entre sí. La costura del Kesa sigue reglas profundas de concentración. El Kesa se transmite siempre de Maestro a discípulo.

Ki (jap.)

Ch’i en chino. “Aire, soplo, energía, fuerza”. Fuerza vital, espíritu cósmico que anima todas las cosas y se identifica con la energía primitiva. En el cuerpo humano, el Ki se acumula en el Kikai Tanden. El Ki es el principio básico de la medicina china. En el Zen un maestro expresa el Ki a través de su enseñanza.

Kin-hin (jap.)

“Andar con la respiración”, pausa en la mitad de una sesión de Zazen en la que se practica la concentración y la observación andando.

Koan

“Cartel público, edicto”. Pregunta – enseñanza de un maestro que sitúa al discípulo frente a la paradoja de la vida, no se puede contestar por el intelecto o el razonamiento; hay que ir más allá hasta encontrar la intuición, el conocimiento activo. Su uso empezó en China a partir del siglo X y ocupa un lugar eminente en la escuela Rinzai. En el Zen Soto, el Koan se encuentra en los fenómenos de la vida cotidiana misma.

Kodo Sawaki

Nacido en 1880, fallecido en 1965. Maestro de Taisen Deshimaru. Renovador del Zen en Japón.

Kontin (jap.)

Sopor, somnolencia. Estado de aturdimiento durante Zazen y la vida cotidiana.

Kotsu (jap.)

Bastón del Maestro, de madera, de unos cuarenta centímetros de largo. El Maestro lo utiliza para enfatizar algún punto, a veces golpeando el atril, la mesa o el suelo.

Ku (jap.)

Vacuidad. Existencia sin Noúmeno, sin substancia, sin entidad individual fija.

Kusen (jap.)

Enseñanza durante Zazen.

Kyosaku (jap.)

Bastón del Despertar. Representa el espíritu del maestro. El golpe del Kyosaku durante Zazen tiene un efecto a la vez calmante y tonificante.

Mahasattva (sáns.)

Ser noble, grande de espíritu.

Mahayana (sáns.)

Gran Vehículo. El budismo Mahayana rechaza la salvación individual, egoísta y propugna la salvación conjunta de todos los seres. Se diferencia así del pequeño vehículo o Hinnayana.

Makyo (jap.)

“Ma” es demonio y “kyo” es el mundo fenomenológico. Se refiere a visiones, espejismos, fantasías, revelaciones, sensaciones ilusorias sensoriales, corporales y mentales que pueden experimentar en algún momento los practicantes de zazen. No es importante, se desvanecen con la práctica. Solo son un obstáculo si se ignora su verdadera naturaleza y el practicante se obsesiona por tales manifestaciones.

Manjushri (sáns.) Monju (jap.)

Bodhisattva de la Sabiduría. Manjushri se representa como un joven sentado en la posición del loto, con una espada en una mano y un libro en la otra. La espada simboliza la sabiduría que permite al creyente cortar las ataduras con el mundo engañoso que nos muestran los sentidos. El libro es el Prajnaparamita ("Perfección de la sabiduría"), uno de los textos más influyentes de la doctrina Mahayana.

Mara (sáns.)

Demonio seductor, tentador. Arquetipo que personifica las fuerzas contrarias al despertar. El Buda tiene el título honorífico de Marajit, el vencedor de Mara.

Mokudo Taisen Deshimaru

Nacido en 1914, fallecido en 1982. Llamado “el Bodhidharma de los tiempos modernos”, discípulo del maestro Kodo Sawaki. Transmitió la pura esencia del Soto Zen en Europa.

Mokugyo (jap.)

Literalmente “pez de madera”. Instrumento musical que al ser golpeado por un mazo de punta redondeada y acolchada (bachi) marca el ritmo en el recitado del Sutra del corazón de la gran sabiduría.

Mondo (jap.)

Preguntas y respuestas entre discípulo y Maestro. "Mon": preguntas; "Do": respuestas.

Moppan (también Han) (jap.)

Se traduce habitualmente como “la madera”. Tabla cuadrada de madera gruesa, que cuelga de una soga y se golpea con una secuencia determinada para la llamada al zazen. Durante las sesshin, se toca también y además para indicar que va a sonar la campana que indicará en final del zazen. El acto de golpear la madera se denomina Kaihan.

Mu (jap.)

Nada. Negación.

Mudra (sáns.)

Literalmente “sello” o “signo”. Posición de las manos o dedos, gesto o postura que presenta algún aspecto del Dharma.

Muga (jap.)

No-ego

Mujo (jap.)

La no-permanencia, carácter cambiante y transitorio de todas las cosas.

Mushin (jap.)

Sin conciencia personal. "Mu", negación; "Shin", conciencia personal.

Mushotoku (jap.)

Sin meta, sin espíritu de provecho. La esencia del espíritu Zen junto con "hishiryo".

Muso (jap.)

Sin aspecto, sin forma.

Nen (jap.)

Unidad mínima de pensamiento, pensamiento en el instante.

Oryoki (jap.)

Literalmente “lo que contiene lo suficiente”. El conjunto de cuencos que se utiliza para la comida.

Patriarca

Fundador de una escuela y sus descendientes en la Transmisión. El primer Patriarca es Mahakashyapa, al cual transmitió el Dharma el Buda Shakyamuni. Bodhidharma es el vigésimo octavo Patriarca indio y el primer Patriarca chino. El sexto y último patriarca chino fue Hui-neng (Eno), después se habla de maestros de la Transmisión.

Rakusu (jap.)

Pequeño Kesa que se puede llevar en la vida cotidiana y los viajes.

Rinzai

Junto con Soto Zen, una de las dos principales escuelas del Zen. Nació de la enseñanza del maestro Lin chi (Rinzai). En el Zen Rinzai se utilizan de una manera más formal los Koan, y el Zazen se practica de cara al centro del dojo.

Rohatsu sesshin (jap.)

Sesshin en la que se conmemora el despertar del Buda Shakyamuni (el ocho de diciembre).

Rokudo (jap.)

Los seis reinos de la existencia: demonios o seres infernales, jigoku (jap.); los pretas o espíritus hambrientos, gaki (jap.); las bestias o animales, chikusho (jap.); los seres humanos, ningen (jap.); los asuras o seres guerreros, shuras (jap.); los devas, semidioses o seres celestiales, tenjo (jap.).

Sambo (jap.)

Los tres tesoros del Zen: Buda, Dharma, Sangha. Existen en la unidad, la manifestación y la protección.

Sampai (jap.)

Prosternar el cuerpo en el suelo tres veces (unpai, una vez). Se practica durante las ceremonias en el dojo, es el abandono de la conciencia personal a través de la práctica del cuerpo; éste se une a la gran tierra, sin distinciones.

Samu (jap.)

Trabajo manual siguiendo la misma actitud de concentración que durante Zazen. Forma parte de la actividad dentro de un templo o en una Sangha. En la actividad de la acción en el momento presente se puede encontrar nuestra verdadera naturaleza.

Sangha

Uno de los Tres Tesoros. Grupo de monjes y practicantes reunidos alrededor de un Maestro.

Sanran (jap.)

Excitación. Estado de distracción durante el Zazen y la vida cotidiana.

Satori (jap.)

“Reconocer”. Despertar a la verdad cósmica. Condición "normal" de la conciencia.

Seiza (jap.)

Postura tradicional japonesa para sentarse, arrodillado, con las nalgas sobre los talones y la espalda recta.

Sesshin (jap.)

“Tocar el espíritu”. Periodo de práctica intensiva de Zazen, de uno a varios días de vida colectiva, en concentración. Se hacen de cinco a siete horas de Zazen por día; se intercalan conferencias, mondos, trabajos colectivos (Samu), comidas y periodos de descanso.

Shakyamuni Buda

“El sabio del clan de los Shakya”, el Buda histórico. Nombre dado a Siddhartha Gautama .

Shiho (jap.)

Transmisión íntima del Dharma de Maestro a discípulo.

Shikantaza (jap.)

“Solamente sentarse”. Concentración y observación en la práctica de Zazen.

Shiki (jap.)

Los fenómenos, las formas, lo fenomenológico.

Shin (jap.)

Espíritu, "corazón".

Shobogenzo

“El Tesoro del Ojo de la Verdadera Ley”. Principal obra del Maestro Dogen. Compilación de su enseñanza en el dojo por su discípulo y sucesor en el Dharma Ejo, contiene noventa y siete fascículos.

Shoji (jap.)

Vida y muerte, Samsara, el reino de la transitoriedad, la relatividad y el karma.

Shugyo (jap.)

Práctica. Zazen, esfuerzo y empeño de seguir la Vía.

Skanda (jap.)

Shiki, Ju, So, Gyo, Shiki, los cinco agregados que forman nuestra conciencia de cada momento: materia, percepción–sensación, concepción, acción y conciencia.

Soto

Junto con Rinzai, una de las principales escuelas Zen. Nació en China con el Maestro Tozan Ryokai y su discípulo Sozan. Fue transmitida por el Maestro Dogen en Japón y por el Maestro Deshimaru en Europa. Se basa en la práctica de Zazen y en el Mokusho Zen: el Zen del Despertar Silencioso.

Sutra (sáns)

Escrituras budistas en la que están registradas la enseñanza oral de Shakyamuni.

Taiko (jap.)

El gran tambor ubicado en el zendo del templo que anuncia la hora, así como el inicio y el final del samu.

Teisho (jap.)

Literalmente “presentación del grito”. Enseñanza; el dharma presentado por el Maestro en una charla pública.

Tenzo (jap.)

Cocinero en un monasterio o durante una Sesshin. Es una de las responsabilidades más importantes de un templo Zen.

Tres cuerpos del Buda

Un buda tiene “tres cuerpos” o mejor tres planos de realidad interrelacionados que constituyen una unidad. El Dharmakaya (cuerpo de la ley) (hossin –jap-), dharma o cuerpo ley de la naturaleza esencial, experiencia de la conciencia cósmica, universal, de la unidad, más allá de cualquier concepción; El Sambhogakaya (cuerpo de gozo y plenitud) (hojin –jap-), la experiencia del gozo del despertar; El Nirmanakaya (cuerpo de la transformación) (ojin –jap-), la manifestación física, encarnada el cuerpo de Buda personificado en Shakyamuni.

Tres tesoros

Buda, Dharma y Sangha (Ver “Sambo”).

Tres venenos

Codicia, odio e ignorancia.

Ujo (jap.)

Seres sintientes.

Umban (jap.)

Se traduce habitualmente como "el metal", plancha de metal ubicada en el entorno de la cocina del templo que al ser golpeado con una secuencia determinada anuncia la inminente comida.

Unsui (jap.)

“Nube y agua”. Nombre del monje Zen.

Zafu (jap.)

Cojín redondo que se utiliza para sentarse en Zazen.

Zafutón (o zabutón) (jap.)

Almohadón acolchado de forma cuadrada sobre el que se coloca el zafu.

Zan mai (jap.); samâdhi (sáns.)

Absorción profunda durante zazen.

Zazen (jap.)

Concentración en la posición sentada.

Zazenkai (jap.)

Reunión para practicar zazen y escuchar el mondo o enseñanza.

Zen (jap.)

“Dhyana” en sánscrito, “Ch’an” en chino, concentración en castellano. Es una de las escuelas del Budismo Mahayana.

Zendo (jap.)

Sala donde se práctica zazen.

Zenji (jap.)

Gran Maestro o venerable Maestro. Título honorífico generalmente póstumo.

​

Campana.jpg
bottom of page